Donde el Aprendizaje y la Diversión se Unen

Los Tipos de Juego en Cada Edad

Hola, ¿Cómo están? Bienvenidos de nuevo a nuestro foro semanal.


La semana pasada estuvimos hablando sobre la importancia del juego y cómo este influye en el aprendizaje. Si no pudiste leerlo, te dejo el enlace para que lo hagas:


https://mvjuegosdidacticos.empretienda.com.ar/blog/la-importancia-del-juego-en-la-infancia


Como hablamos en esa sección, jugar es esencial para que los niños adquieran habilidades para la vida. A través del juego, entrenan y desarrolla sus recursos emocionales, cognitivos y creativos con vista a la adultez. Es su principal ocupación y les ayuda a desarrollarse, pero en base a eso nos preguntamos: ¿Qué tipos de juegos son adecuados para cada edad y por qué? Hoy hablaremos sobre eso.


Así que les doy la bienvenida a esta nueva sección de “Los Tipos de Juego en Cada Edad”.


Uno de los principales libros que habla sobre esto, y cuyo autor les recomiendo si quieren interiorizarse más en esta temática, es Conozca a su Niño de Donald Woods Winnicott. Les dejaré el enlace por si quieren descargarlo, ya que es un libro muy comprensible para todos y muy interesante.


Pero bien, retomando a lo que venía, para Winnicott, el sujeto descubre la capacidad de transformar la realidad por medio de juegos creadores, empleo de símbolos y representaciones. El autor sostiene que es muy importante dejarles vivir sus experiencias, permitiendo que haya un principio, un medio y un fin sin cortarlas, y también formar parte de estas. Cuando no hay tiempo para las experiencias totales, el bebé queda empobrecido. Al permitir al bebé las experiencias totales e intervenir en ellas, se establece de forma gradual la base sobre la que ha de fundarse la capacidad del niño para disfrutar sin sobresaltos de toda clase de experiencias en el futuro. Tales experiencias lo capacitan para tener la vivencia del tiempo, ya que no nacen sabiendo que toda experiencia llega a su fin.


En base a esto empezaremos a relatar los juegos según las edades y cuáles son los juguetes o actividades más recomendados para cada etapa y cada edad:


Primeros 6 meses:


El bebé realizará movimientos espontáneos y poco coordinados con sus brazos, piernas y manos. Esos movimientos le generan placer y le ayudan a dominar las diferentes funciones corporales. Al finalizar esta etapa, cuando domine mejor sus movimientos, comenzará a descubrir los objetos, por lo que le fascinará tenerlos en las manos y llevárselos a la boca. En esta etapa, los juegos más adecuados son los que les permitan estimular sus sentidos, desarrollar su curiosidad y motricidad, tales como los sonajeros, peluches mordedores, gimnasios, tableros sensoriales, móviles para cunas, juguetes suaves y libros interactivos. Siempre recordando que se llevan todo a la boca ya que es su principal medio para conocer las cosas, por lo que se debe tener precaución con esto.



De 6 a 12 meses:


El juego se va transformando en una actividad independiente que le permite explorar su entorno, en gran parte debido a que ya puede mantener mejor el equilibrio. Este juego suele ser repetitivo y monótono, ya que el niño quiere comprobar si cada vez que realiza una acción obtiene el mismo resultado. Se trata de un accionar muy manipulativo que favorece el desarrollo del pensamiento concreto. Es recomendable favorecer la exploración sensorial, y como mencionamos anteriormente citando a Winnicott, las experiencias. Proporcionar al bebé diferentes objetos con texturas, tamaños y formas para que los toque y los explore con sus manos y boca, se recomiendan los juegos de tacto los primeros meses y a partir de los 10 meses se los juegos de encaje, de apilar, que permitirán trabajar su coordinación mano ojo y motora, juegos de escondite (esconder juguetes y objetos para que el bebé los busque y los encuentre) y juegos de música (proporcionar instrumentos de juguete y cantar canciones para estimular el desarrollo auditivo del bebé)



De 1 a 2 años:


Comienza el juego de autoafirmación. En esta etapa, los objetos pierden parte de su protagonismo, ya que lo más importante para el niño es descubrir sus potencialidades. Sus conquistas motoras, el hecho de que ya puede caminar, sumado a que va dominando mejor el lenguaje, lo anima a explorar sus nuevas capacidades. No obstante, el niño todavía es demasiado egocéntrico y no tiene las habilidades sociales necesarias para jugar con otros niños, por lo que mantendrá un juego paralelo. No es inusual ver a niños menores de dos años mirando cómo juegan otros pequeños, sin animarse a participar, o incluso verlos jugando uno al lado del otro, cada quien por su cuenta. No obstante, pueden jugar con niños mayores o adultos que los guíen.


Los juegos ideales para esta etapa son apilar bloques o encajar piezas (estos juegos ayudan a los niños a desarrollar su coordinación ojo-mano y su capacidad de resolución de problemas) juegos de memoria o buscar objetos escondidos (sirven para estimular la atención y la memoria), rompecabezas o juegos de clasificación (fomentan la capacidad de resolución de problemas y la discriminación visual), gatear, trepar o jugar a atrapar pelotas (promueven la motricidad gruesa), manipular objetos pequeños o dibujar con crayones (estimulan la motricidad fina), bloques o juegos de construcción patacletas, peluches musicales, cuentos con dibujos atractivos y juguetes sensoriales e interactivos.



De los 2 a los 6 años


Comienza el juego simbólico, el cual consiste en imitar personas y situaciones. A esta edad, los juegos que más gustan a los niños son las construcciones y las destrucciones. El interés por las construcciones se debe a la necesidad de ordenar el mundo según sus propias reglas. La destrucción responde al deseo de demostrar sus habilidades e imponer su control. Ya aparece una conexión entre los movimientos y los símbolos, que será la base para los juegos de roles. De hecho, el niño comienza a repetir en sus juegos las experiencias pasadas positivas.


Juego pre-social, de los 2 a los 4 años. El niño comienza a interesarse por sus compañeros de juego, aunque sigue disfrutando del juego en solitario. Siguen jugando en paralelo, sin interactuar. De hecho, en esta etapa puede aparecer un amigo imaginario. El niño empieza a fingir que es otra persona y asume diferentes roles previamente pactados.


Juego social, a partir de los 4 años. Comienza el juego compartido. Los niños ya pueden planificar el juego y comienzan a tratar temas más complejos. Se utiliza el lenguaje y el lenguaje solo gestual para elaborar las escenas del juego.


Para esta etapa se recomiendan los juegos como las cocinitas, supermercados, juegos de oficios y profesiones, los muñecos, las casas de muñecas, los títeres y marionetas, herramientas, instrumentos, y todo aquellos que pueda ser un juego representativos del mundo real, no es necesario que sean juguetes, los niños disfrutarán mucho si se les da celulares viejos, teclados, electrodomésticos, cosas que ya no usemos o estén rotas pero que van a proporcionar muchas horas de juego, experiencia y aprendizajes para ellos.



A partir de los 6-7 años. 


Se prefieren los juegos de reglas, el juego con los otros niños se vuelve muy importante y es fundamental para consolidar su identidad. El niño trata a todos sus compañeros por igual, pero comienza a buscar alianzas estratégicas para comenzar a competir entre ellos, es lo que se le conoce como “juegos de proeza”. A esta edad los juegos ya tienen reglas fijas creadas por ellos mismos y todos deben cumplirlas. 

En esta etapa se recomiendan los juegos de mesa con reglas simples , como la lotería, rompecabezas, dominós, juegos de memoria, el juego de la oca, los tangram, los juegos de lógica. Juegos con otros tales como la rayuela, la mancha, el elástico, la escondida, cartas, juegos de roles y de construcción como los ladrillos u otros que fomenten la cooperación.



Juego competitivo, de 8 a 12 años.


En esta etapa la importancia de los otros niños es enorme, por lo que a menudo no permiten que los adultos participen en el juego. En esta fase suelen aparecer juegos muy competitivos que más tarde se convertirán en juegos deportivos para transformar el “yo” en “nosotros”. La meta será triunfar como grupo. Se recomiendan los juegos de mesa estratégicos, como ajedrez, las damas, 5 en línea, la batalla naval, los deportes, los juegos de cartas, proyectos de ciencias y manualidades



Luego de esta breve descripción de cada etapa de juego cerramos la sección de hoy, pero antes de despedirnos, me gustaría enfatizar en la importancia de que, además de conocer y respetar cada una de estas etapas y juegos, los padres acompañen a los niños en esto, dedicando aunque sea 10 o 15 minutos del día. Sabemos que a veces no da el tiempo, pero prestar atención al juego es muy significativo y provechoso para los niños.


El aprendizaje durante el juego es mutuo. Los padres aprenden más cosas sobre sus hijos, mientras que ellos aprenden los valores que se generan durante el juego, como compartir. Los niños ganarán en tolerancia, imaginación y felicidad. La comprensión y la comunicación son dos de los beneficios del juego que potenciarán el aprendizaje.


El juego compartido afirmará las relaciones interfamiliares. La autoconfianza del niño aumenta si sus padres juegan con él, además de fortalecer las habilidades que tantas veces hemos mencionado. También es necesario destacar la importancia de respetar el juego y los tiempos de cada niño, no sobre estimularlos ni apresurar las etapas, así como tener paciencia cuando no lleguen a ellas. Todos los niños pueden lograr lo que se proponen si reciben comprensión, apoyo y acompañamiento de quienes los rodean. Cada uno tiene sus propios tiempos, que se deben respetar.

Por eso, me gustaría cerrar la sección de hoy con la siguiente frase:


"Se habla a menudo del juego como si se tratara de un descanso del aprendizaje serio, pero para los niños el juego es parte fundamental del aprendizaje serio. El juego es realmente el trabajo de la infancia." (Fred Rogers)


Gracias por su lectura, espero que la hayan disfrutado y les haya resultado muy informativa.


Nos vemos la próxima


-Ludmila Pavicich


Bibliografía:


Conozca a Su Niño de Donald Woods Winnicott

https://maisonbuissonniere.org/wp-content/uploads/2021/04/Winnicott.pdf


El juego infantil según cada etapa del desarrollo

https://www.serpadres.es/educacion/47824.html


Los mejores juguetes para bebés de 0 a 6 meses

https://bbgrenadine.com/blog/mejores-juguetes-bebe-0-a-6-meses/


Descubre cómo estimular el desarrollo de tu bebé: juegos para bebés de 6 a 12 meses

https://tombarella.com/es/juegos-para-bebes/?srsltid=AfmBOooRFUAI_lO4YuBZ4hcoxml2DLbQpoE-LAQqIzyGJj-Fhtihl5oM


Desarrollo en Acción: Actividades y Juegos para Potenciar a tu Pequeño Explorador de 1 a 2 años

https://www.nestlebabyandme.com.mx/1-a-3/actividades-juegos-para-desarrollo



Mi carrito